martes, 8 de marzo de 2011

Violencia Sexual en el Conflicto Armado en el Perú


Contexto de la Violencia Contra las Mujeres.
El Perú ha sido el escenario de un conflicto armado que duro 20 años el mismo que se
Inicio en 1980 con el levantamiento en armas del partido comunista del Perú sendero
Luminoso, haciendo lo propio en 1984 el MRTA; a fin de enfrentar la subversión el
Estado respondió declarando bastas zonas del país en estado de emergencia y otorgando
A lo militares la conducción de la estrategia antisubversiva.
Es en este contexto que se producen de forma sistemática, violaciones de los derechos
Humanos, como son desaparición forzada, ejecuciones extrajudiciales y tortura. La CVR
(Comisión de la Verdad y Reconciliación) estableció que integrantes del Ejército
Acantonados en el cuartel 51, denominado Los Cabitos, y miembros de la unidad de
Inteligencia conocida como La Casa Rosada (ambos establecidos en Huamanga)
Ordenaron, permitieron o cometieron violaciones de los derechos humanos de la
Población local, entre los años 1983 y 1984. Efectuaron detenciones arbitrarias,
Torturaron, concedieron libertad selectiva, desaparecieron y ejecutaron
Extrajudicialmente por lo menos a 136 ciudadanos.
Efectivamente en Ayacucho en los año 83 y 84 fue donde se produjeron los picos más
Altos de violencia y muerte durante todo el conflicto, cabitos no fue la única base militar
Que sirvió de centro de reclusión y ejecución, la CVR también detecto entre otras un
Patrón en la zona de Apurímac entre los años 88 y 89, teniendo como escenarios las
Bases militares de Abancay, Santa Rosa y Capaya, las mismas que se convirtieron en
Especie de recorrido mortal.
Los jefes de estas bases militares así como los máximos jefes político militares entre los
Que se encuentran el Presidente de la República, Ministro de Guerra, Presidente
Comando Conjunto, co-organizaron, co-planificaron, co-diseñaron, planes contra
Subversivos estratégicos, concibiendo formas de organización y estructuras para
Garantizar la eliminación del enemigo interno, manteniendo en todo momento el
Dominio funcional de los hechos, aún cuando no participaron en la ejecución de cada
Uno de los operativos; el Comando Político Militar que era una especie de jefe zonal,
Jugó un papel importantísimo, asumiendo y ejecutando operativamente la dirección
Estratégica y táctica de lo formalizado por el Alto Mando; los comandos políticos
Militares se constituyeron en los Mandos Medios para la ejecución de la estrategia,
Contando con una comandancia compuesta por los Estados Mayores Operativos, el
Destacamento y Sección de Inteligencia, y las Jefaturas de las Bases Militares.
Estos planes operativos que se diseñaban y aprobaban como parte de una estrategia
Trazada desde los altos mandos, comprendían secuestros, ejecuciones desapariciones y
Tortura.
Mugarik Gabe Nafarroa
Zapatería 31, 1
31001 Iruñea
Tfno.: 948210822
mugarik@nodo50.org / www.nodo50.org/mugarik
Página 2 de 6
Como lo señala el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación el periodo en
El que ocurrió el mayor número de muertes fue entre 1983 y 1987 en la zona de
Ayacucho y Huancavelica, zonas de mayor pobreza y discriminación. De los
Testimonios recogidos por la CVR –que llegan a 22507–, 9694 (43%) corresponden a
Este periodo.
La violencia sexual no fue ajena a esta práctica, las mujeres eran utilizadas a fin de
Arrancar confesiones de parte de sus parejas, familiares o supuestos compañeros de
Armas. También la violación sexual fue utilizada “como una demostración de poder
Masculino sobre ellas o frente a los varones de la misma población”(1) . Debemos
Señalar que la violencia sexual no solo se efectuó contra mujeres detenidas si no contra
Mujeres en sus comunidades.
“Adicionalmente a los actos de violencia sexual que se presentaron durante las
Incursiones militares y en el ámbito de las dependencias estatales, hubo casos
Que denotaban claramente el ejercicio de poder de los agentes del Estado sobre
La población y, en especial, sobre las mujeres. Estos casos reafirman la hipótesis
Sobre la existencia de un contexto generalizado de violencia sexual, la cual se
Enmarca en un contexto más amplio de discriminación contra la mujer, a la que
Se considera vulnerable y cuyo cuerpo es utilizado por el perpetrador sin tener
Un motivo aparente o vinculado estrictamente al conflicto armado interno”. (2)
Diferentes organismos internacionales documentaron estas violaciones, como por
Ejemplo:
El Relator Especial contra la Tortura, designado por la Comisión de Derechos Humanos
De Naciones Unidas (3) en su informe de 1992 con respecto al Perú señalo: “en las áreas
Sujetas a estado de emergencia, los efectivos militares frecuentemente recurren al abuso
Sexual”(4). Asimismo, en su Informe de 1993, en la sección correspondiente a Perú, ha
Manifestado el Relator Especial que “recibió abundante información sobre la práctica de
La violación y la agresión sexual de que con frecuencia [son] víctimas las mujeres en el
Marco de la campaña de las fuerzas de seguridad contra los grupos insurgentes... En las
Zonas de estado de emergencia... la violación parece utilizarse como forma de
Intimidación o castigo contra grupos de civiles sospechosos de colaborar con los grupos
Insurgentes..."(5). "El abuso sexual y la violación parecen ser habituales en las zonas en
Estado de emergencia"(6).
Amnistía Internacional señaló que en 1986 recibió información de distintos casos de
Abuso sexual perpetrados contra mujeres en las zonas declaradas en emergencia. Esta
Misma organización en otro informe ha denunciado la existencia de una práctica
Extendida de violaciones cometidas por militares en las distintas incursiones que estos
Realizan en las comunidades campesinas (7). Por su parte Human Rights Match en un
Estudio sobre abusos sexuales contra las mujeres en el Perú, señaló que la violación de
Mujeres en el Perú constituye una práctica común desde comienzos de la campaña de
Contrainsurgencia contra los grupos armados, la violación se convirtió en una terrible
Realidad para las mujeres, según este informe los soldados utilizan la violencia sexual
Como un arma para castigar, intimidar, coaccionar, humillar y degradar(8). En este
Mugarik Gabe Nafarroa
Zapatería 31, 1
31001 Iruñea
Tfno.: 948210822
mugarik@nodo50.org / www.nodo50.org/mugarik
Página 3 de 6
Mismo informe se documenta más de 40 casos de abuso sexual contra mujeres que
Tuvieron lugar entre 1989 y 1992.
La mayoría de las mujeres que fueron intervenidas por fuerzas del orden denuncian
Haber sido víctimas de desnudos forzados, tocamientos y amenazas de violación, muy
Pocas denuncian violación sexual, no por no haberla sufrido si no por temor y
Vergüenza, como se reflejaría luego al testimoniar ante la comisión de la verdad.
“la vergüenza y el sentimiento de culpa son aspectos comunes entre las víctimas
De violencia sexual, quienes descartan la posibilidad de denunciar estos hechos
Ante las autoridades, por miedo a ser estigmatizadas por su familia y por la
Comunidad”(9).
Muy pocas de las denuncias de violación sexual fueron acogidas por el Ministerio
Publico, ningún responsable ha sido condenado. “no existen mayores datos sobre procesos por violación sexual seguidos contra
Los miembros de las Fuerzas Armadas o Policiales. Tampoco se han realizado
Investigaciones efectivas de las denuncias presentadas por las mujeres que
Fueron víctimas de abuso sexual perpetrados por efectivos militares y
policiales.517 Todo parece indicar que la Policía y las Fuerzas Armadas
Protegían a los responsables de estas violaciones y les otorgaron promociones en
Sus carreras, tolerando la comisión de estos crímenes

1 comentario: